Introducción
El consentimiento registro horario 2026 será un aspecto esencial para todas las empresas que deban implantar el registro digital obligatorio. Entender cuándo debe solicitarse, cómo se gestiona y por qué afecta directamente a la protección de datos es clave para cumplir el RGPD y reducir riesgos legales.
Aunque la base legal principal del tratamiento de esos datos se justifica por una obligación legal, hay razones clave —tanto jurídicas como operativas— para formalizar un consentimiento por trabajador. En este post, explicamos por qué es tan importante y cómo Data Protect Plus puede ayudarte a gestionar este aspecto correctamente.
Contexto legal: la regla general del registro horario
- Obligación legal
- Según el anteproyecto para la reducción de la jornada y el registro de horario, el registro diario deberá realizarse por medios digitales.
- El registro digital de jornada será obligatorio para todas las empresas (sin importar el tamaño).
- Los registros deben conservarse al menos 4 años y estar disponibles para la Inspección de Trabajo.
- Protección de datos
- Según la AEPD, para el control horario no se requiere necesariamente el consentimiento del trabajador: la base legal del tratamiento es el cumplimiento de una obligación legal (art. 6.1.c RGPD).
- Sin embargo, la empresa tiene el deber de informar claramente a los trabajadores sobre la finalidad del tratamiento, qué datos se recopilan, cómo se almacenan y durante cuánto tiempo.
- Además, la AEPD ha publicado una guía de protección de datos y relaciones laborales que incluye específicamente el registro de jornada.
- Limitaciones en datos biométricos
- La AEPD ha expresado restricciones sobre el uso de datos biométricos para el registro de presencia (como huella dactilar).
- Por lo tanto, cualquier sistema que use datos biométricos debe estar muy bien justificado y cumplir con las reglas de protección de datos.
¿Por qué firmar un consentimiento por trabajador aunque no siempre sea obligatorio?
Aunque el consentimiento no es legalmente requerido para todos los usos del registro horario, hay muchas ventajas estratégicas y de cumplimiento al obtener un consentimiento explícito de cada empleado:
- Transparencia y confianza
- Pedir un consentimiento formal refuerza la transparencia: los trabajadores saben exactamente qué datos se recopilan, cómo se usan, quién accede a ellos y por cuánto tiempo.
- Esto mejora la reputación de la empresa y la relación de confianza: los empleados perciben que su privacidad no está siendo vulnerada sin su conocimiento.
- Mejora del cumplimiento normativo
- Aunque la obligación legal legitime el tratamiento, un consentimiento firmado puede usarse para documentar que la empresa ha cumplido con las obligaciones informativas (RGPD: principio de transparencia).
- En una auditoría de protección de datos, tener registros de los consentimientos firmados puede ser una prueba sólida de que la empresa ha hecho un esfuerzo adicional para proteger los derechos de los trabajadores.
- Mitigación de riesgos legales
- Si en el futuro se amplían las funciones del sistema (por ejemplo, para análisis de productividad, geolocalización, nuevas métricas), esos nuevos usos podrían necesitar una base legal distinta (no siempre la obligación legal basta). Tener un consentimiento previo facilita la adaptación.
- Si hay un cambio en la legislación o en la tecnología usada, se puede pedir un consentimiento adicional (o renovado) de manera más organizada si ya existe una cultura de consentimiento formal.
- Gestión interna más eficiente
- Un consentimiento firmado permite gestionar mejor quién ha aceptado y quién no, lo que ayuda en la administración del sistema de control horario.
- Facilita formación interna y políticas claras: puedes vincularlo con documentos internos, políticas de privacidad, manuales de empleados, etc.
- Mejora de la gobernanza de datos
- Permite un enfoque más maduro de gestión de datos: no solo cumplir con lo mínimo legal, sino establecer buenas prácticas (informar, documentar, auditar).
- Ayuda en la evaluación de impacto (DPIA, Data Protection Impact Assessment) cuando se implementa un sistema de tratamiento de datos (por ejemplo, si se cambia el sistema o se introducen nuevas funciones).
Cómo implementar el consentimiento de forma correcta
Aquí algunos pasos prácticos para hacerlo bien y alineado con Data Protect Plus:
- Redacción del consentimiento
- Debe ser claro, específico y no estar mezclado con cláusulas contractuales ambiguas.
- Incluir información sobre qué datos se van a recopilar (entrada, salida, pausas, total horas, quizás identificador de usuario,…).
- Explicar la finalidad del tratamiento (cumplir la obligación legal de registro horario).
- Indicar el período de retención (por ejemplo, 4 años) y quién tendrá acceso a esos datos (Inspección de Trabajo, representantes de los trabajadores, departamentos internos).
- Incluir los derechos del trabajador: acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, retirada del consentimiento (si aplica para usos distintos a los obligatorios).
- Proceso de firma
- Integrar el consentimiento en el proceso de alta del trabajador (por ejemplo, al firmar su contrato, o en la bienvenida digital).
- Utilizar firmas digitales si el proceso es remoto (Data Protect Plus puede ayudar a gestionar estos consentimientos digitalmente).
- Guardar y versionar los consentimientos: tener un registro en el que se almacenen las versiones firmadas y las fechas para auditoría.
- Comunicación y formación
- Informar a los trabajadores sobre el sistema de registro horario y por qué se usa: emplear sesiones de formación o documentación interna (manuales, FAQs).
- Proporcionar una política de privacidad laboral con lenguaje accesible para que todos los empleados entiendan cómo se usan sus datos.
- Crear un canal para preguntas y derechos: designar a un delegado de protección de datos (DPO) o responsable interno al que los empleados puedan acudir.
- Revisión y actualización
- Revisar periódicamente el consentimiento (por ejemplo, cada vez que cambie la normativa, el sistema, o los propósitos de uso).
- Documentar cualquier cambio y pedir un nuevo consentimiento si se modifican significativamente los términos.
Riesgos de no pedir el consentimiento formalmente
- Aunque legalmente se puede argumentar la base del cumplimiento de una obligación, no documentar de forma clara puede generar desconfianza o malentendidos.
- En caso de inspección de protección de datos, la empresa podría tener dificultades para demostrar que informó adecuadamente a los empleados si no hay un registro claro.
- Si la empresa decide ampliar el uso de los datos del registro (analítica, productividad, geolocalización), no tener un consentimiento claro puede implicar riesgo legal (cambio de base de legitimación).
- La falta de transparencia puede afectar la moral de los empleados y la cultura de la empresa, provocando rechazos, resistencias o quejas internas.
CEO Data Protect Plus
Sylvia Fries
Solicita información aquí: Formulario de contacto.


